Lucía Martinez, especialista en Sostenibilidad Corporativa.
En más de una ocasión he escuchado personas en el entorno de negocios más tradicional que quieren, con la mejor intención, trabajar una estrategia de Sostenibilidad dentro de su empresa. Sin embargo, a poco andar, esta iniciativa “muere en el intento”, o bien demora mucho más tiempo y recursos de los que se había pensado en un inicio, dejando con suerte al establecimiento de un encargado o en el mejor de los casos un área de sustentabilidad (encapsulada) como materialización de esta intención y final responsable de ésto.
ESG, análisis de materialidad, GRI, ODS, Empresas B, NCG 461, Carbono Neutralidad, Huella de carbono, agua, REP, greenwashing, etc, etc, etc……Y es que son tantos los conceptos que escuchan quienes por primera vez se acercan al de Sostenibilidad desde el mundo de los negocios, que el riesgo de perderse entremedio es muy, muy alto.
¿Cómo evitar entonces morir en el intento? Muy simple, la Sostenibilidad finalmente es el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales. Es entonces “ponerse los lentes 3D” y ampliar la mirada incorporando estas dimensiones. Pues bien, teniendo esto en mente, comencemos.
Antes de correr, aprendamos a gatear: Todos quienes hemos pasado por alguna escuela o curso de estrategia de negocios conocemos la “Cadena de Valor”. Ahora, le invito a “ponerse los lentes de la sostenibilidad” y mirar con ellos cada una de las actividades desde el punto de vista de los impactos sociales y ambientales que su operación puede tener. ¿Sobre quienes? Sobre toda aquella organización o grupo que pueda verse impactado (=stakeholders). Algunas pistas: clientes, proveedores, comunidades, ONGs y consumidores, entre otros.
Ejemplos de impactos ambientales son: Energía, residuos (sólidos o líquidos), polución, ruido, olores, agua, biodiversidad.
Ahora, vamos al segundo paso: Riesgos y oportunidades. Para cada una de las etapas de la cadena de valor, analizar cuáles son los riesgos y oportunidades que derivan de aspectos sociales y ambientales.
Este ejercicio es lo más parecido a, cómo decía Sócrates, “conócete a tí mismo”, y es importante para poder mapear efectivamente los impactos que la empresa genera en los distintos stakeholders, y los riesgos y oportunidades generados a partir de aspectos sociales y ambientales (lo que después veremos como “análisis de materialidad”). El “conocerse a sí mismo” es así una de las bases para ir construyendo una estrategia de Sostenibilidad que realmente sea transversal en la empresa. Y luego de este ejercicio, Ud acaba de dar el primer paso.
La Sostenibilidad (en este caso, corporativa) es un camino, uno que se inicia y nunca termina. Y es mejor haber comenzado, atreverse, dar los primeros pasos y ejercitar los primeros músculos, que caer en la “parálisis por análisis” y nunca comenzar por miedo a equivocarse.
¡Manos a la obra!
En Sustracademy buscamos acompañarte en tu camino hacia la Sostenibilidad.
Suscríbete al newsletter para recibir semanalmente información, tips y datos que te ayuden a ir aprendiendo sobre el tema.
Suscríbete al newsletter para aprender sobre Sostenibilidad Corporativa
Cada semana, te compartiremos tips, datos e información para ayudarte a construir tu camino en Sostenibilidad Corporativa
Creado con © systeme.io • Política de Privacidad • Términos del servicio